La semana pasada os hablábamos sobre la punción seca y la importancia de complementarlo con otras técnicas para que su efectividad pudiera mejorar y para que los dolores residuales de los días posteriores fueran más llevaderos.

 

Entre muchas otras herramientas, en Tempus Fisio nos gusta utilizar como terapia complementaria la diatermia (T-Care). Pero por supuesto, no solo lo aplicamos en estos casos. Os contamos.

 

¿Sabéis lo que es la diatermia?

 

Eso de la plaquita que esta tan fría y que tan poco os gusta poneros en la tripa… pero que tan agradable es cuando empezáis a notar el calorcito que produce.

La diatermia es la aplicación de unas corrientes de alta frecuencia que consiguen elevar la temperatura de los tejidos sobre los que la aplicamos.

Lo utilizamos porque de esta manera se aceleran los mecanismos naturales de reparación de los tejidos lesionados.

 

 

La aplicación de calor focalizado en dichos tejidos produce unos efectos bioquímicos que ayudan a mejorar la permeabilidad de la membrana celular (es la facilidad que puede tener una sustancia de salir del interior de la célula o de entrar en ella) y eso ayuda a producir vasodilatación.

 

Y ahora bien, ¿Qué es la vasodilatación?

 

Los vasitos que forman nuestro sistema circulatorio (arterias, venas, capilares) tienen músculo liso en sus paredes y cuando este músculo se relaja, aumenta el calibre del vaso, lo que permite que haya un aumento del flujo sanguíneo.

 

Esto produce, por un lado, la mejora del aporte de oxigeno y otros nutrientes en la zona tratada,  y por otro, la reabsorción de toxinas, sustancias de desecho y el control de la inflamación.

 

En resumen se podría decir que casi en cualquier patología músculo esquelética la aplicación de esta herramienta podría ser útil porque contribuye a estimular los propios mecanismos que el cuerpo tiene para recuperar la normalidad después de una lesión, gracias al aporte de nutrientes y la reabsorción de sustancias de desecho e inflamación.

 

Entonces si tengo una inflamación… ¿Qué me pongo, frío o calor?

 

Te lo contamos en próximos post. 😉

 

Elena García Clemente

Fisioterapeuta de Tempus Fisio col. 40-2586.